22.8 C
Xalapa
viernes, septiembre 26, 2025

El otoño en el calendario meteorológico se acerca y lo recibiremos con lluvias y cambios de temperatura

El otoño meteorológico iniciará este 1 de septiembre en el hemisferio norte, asociado a cambios de la circulación atmosférica: mientras la humedad tropical sigue en México, los primeros frentes fríos llegarán, ¿Cómo será este 2024?.

Hace 2 meses, nos cuestionábamos si pasaríamos de sequía a inundaciones. Hasta el momento, se ha cumplido la previsión con junio y julio de los más lluviosos en la historia, aunque siempre hay gente que como no le ha llovido en su casa, dice que no se ha cumplido el pronóstico.

Durante junio, la cantidad de lluvia a nivel nacional ocasionó que el mes fuera el más lluvioso de toda la historia (desde 1941) y julio pinta para que sea similar en general. Agosto y septiembre, los últimos más lluviosos de la temporada, también tendrá lluvias importantes que, de establecerse La Niña, podría extenderse hasta octubre en varias entidades.

Sistemas presentes en próximos meses

Recordemos que, en meteorología y climatología, las estaciones del año tienen un periodo distinto al astronómico, iniciando el otoño el próximo 1 de septiembre y finalizando el 30 de noviembre, asociado a los cambios de la circulación atmosférica y el manejo de datos de forma más correcta al tener fechas más exactas mensuales, y no incompletas como con las astronómicas.

El otoño meteorológico comienza el 1 de septiembre, cuando la circulación atmosférica cambia, pasando a una transición que puede presentar más lluvias por efecto de ciclones y frentes fríos.

Septiembre es el mes pico de la actividad ciclónica, aumentando frecuencia e intensidad sobre ambos océanos y que pueden tener incidencia en México; al mismo tiempo, comienza la temporada de frentes fríos en la primera quincena, siendo probables interacciones de estos dos sistemas tropicales vs invernales.

Conforme pase octubre hacia noviembre, las masas polares se fortalecen, ocasionando notables descensos térmicos viento y periodos de frío, mientras los últimos ciclones de la temporada aún pueden acercarse a México. Con la tendencia de cambiar de fase Neutra a La Niña, parte del otoño puede ser más lluvioso de lo normal.

Previsión del otoño

Tomando la información mostrada por el modelo ECMWF, pero también considerando otros modelos, septiembre aún puede tener periodos de lluvia importante con actividad de depresiones, tormentas o huracanes y frentes fríos. Hacia octubre y noviembre, habría menos lluvia con más frentes. Es importante mantener plan de emergencia y saber cómo actuar…

Septiembre: incremento de lluvias y ciclones con La Niña

En general, las previsiones cambiaron en extensión y cantidad de lluvias, aunque la mayoría insiste en lluvias dentro o superiores a lo habitual sobre estados del Golfo de México, Pacífico, centro y sureste; resaltan Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Michoacán, Colima y sur de Jalisco.

Hay incertidumbre en qué tan lluvioso puede ser en la región central; gran parte de los modelos apunta condiciones de lluvias típicas (fuertes) a superiores de lo normal (más fuertes) entre el sur del Bajío y Valle de México, es decir, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.

La interacción de ciclones y frentes está latente; por su puesto que no se puede asegurar una fecha o región, pero los modelos muestran lluvias superiores a lo habitual en estados del Golfo y Pacífico.

Las entidades del norte y occidente, todos los modelos indican déficit de precipitaciones siendo nulas a eventuales en las Baja Californias, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y parte del Bajío desde Jalisco hasta Querétaro, así como en el noreste. El ingreso de algún ciclón, frente frío o su interacción, puede alterar lo aquí mencionado con más lluvia.

Octubre y noviembre: interacción de sistemas

En estos meses, es más probable que los últimos ciclones tengan incidencia directa o indirecta sobre México desde ambos océanos, además de que los frentes fríos sean más activos con lluvias y se combinen con ciclones. Algo así podría ocurrir, haciendo intuirlo con las lluvias que muestran los modelos.

Estados como Tamaulipas, Veracruz, en la península de Yucatán, de Nayarit a Chiapas y la porción central en el Valle de México, sur del Bajío, así como la Huasteca presentan condiciones de lluvias normales (ocasionales fuertes) a más lluvioso de lo habitual en octubre.

Para noviembre, la lluvia más abundante podría darse desde Veracruz hasta Quintana Roo justo por frentes y posibles ciclones; entidades del centro desde Zacatecas hasta Ciudad de México y alrededores, podrían tener eventuales lluvias, ya que la corriente en chorro podría activarse. El resto del país, es probable muestre déficit.

Comportamiento general de temperaturas

La franja norte mantendría un septiembre más caluroso de lo normal con temperaturas que por momentos, aún puedan superar los 40 °C, contrastando la mitad centro-sur con ambiente más templado a fresco y anomalías apenas ligeramente superiores de lo normal. Con tendencia de La Niña, las condiciones pueden ser de frío más significativo conforme pase el otoño, próximo a invierno.

Recomendaciones y sugerencias

Es importante mantener un plan de emergencia, donde se pueda saber cómo actuar en dado caso que se presente un evento extremo de lluvias y/o ciclones tropicales, identificando rutas de evacuación, albergues, además también darle mantenimiento al hogar, tener a la mano documentos importantes, entre otros.

Articulos relacionados

Más recientes