Con una caminata, encabezada por la Alcaldesa Mary López Callejas y en la que participaron mujeres actopeñas, arrancaron con la conmemoración del día de la mujer mexicana este sábado.
La caminata, cuya primera hilera estaba conformada por nuestra Alcaldesa Mary López Callejas, la regidora María Sivilina Guevara Herrera, la Directora del sistema DIF municipal Erika Fabiola Valencia, la Directora del Instituto municipal de la mujer Karen Sánchez y cuatro compañeras de la policía municipal, recorrió las principales calles de la cabecera para concluir en la calle Guadalupana.
En este lugar, develamos un mural y una placa conmemorativas en honor a la Señora Piedad Barradas, pionera de la pintura en porcelana en México; su hijo el Dr. Rorberto Márquez, asistió a recibir la condecoración.
El mural, obra de la muralista Fernanda Lobato, retrata a la señora Piedad Barradas y la eleva al reconocimiento público como una actopeña destacada sin cuyo aporte a la cultura nacional no habría sido posible el enriquecimiento del arte actopeño.
Flanqueando el mural conmemorativo, nuestra Alcaldesa y las mujeres actopeñas presentes, plasmaron su firma y mensajes inspiradores para destacar la valentía feminista y visibilizar la importancia de la mujer mexicana en los tiempos modernos.
¿𝑷𝒐𝒓 𝒒𝒖é 𝒄𝒐𝒏𝒎𝒆𝒎𝒐𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒅í𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒋𝒆𝒓 𝒎𝒆𝒙𝒊𝒄𝒂𝒏𝒂?
Amalia González Caballero de Castillo Ledón
Fundó la Alianza de Mujeres, que logró el derecho al voto en 1952. Fue la primera mujer que formó parte de un gabinete como subsecretaria de Cultura de la Secretaría de Educación Pública, cargo que se creó durante la gestión de Jaime Torres Bodet durante el gobierno de Adolfo López Mateos.
Participó en los proyectos de construcción del Museo Nacional de Antropología e Historia, del Museo de Arte Moderno y del Museo de la Ciudad de México; así como en las primeras excavaciones del centro ceremonial de San Juan Teotihuacan y de la restauración del Templo de Tepotzotlán.
Fue la primera mujer en representar las subsecretarías de las Embajadas de México en Suiza, Finlandia y Austria. Colaboró de 1946 a 1952 en el diario Excelsior con su columna periodística “Siluetas en fuga”, en la que escribió sobre su trayectoria y actividad política, fue directora de una de las primeras revistas para mujeres, Hogar, de 1946 a 1948.
Fue condecorada numerosas veces por sus servicios en la diplomacia.
Maruxa Vilalta
Nació en Barcelona, España, el 23 de septiembre de 1932;
Naturalizada mexicana desde 1940.
Dramaturga, directora de teatro y narradora. Estudió Letras Hispánicas en la FFyL de la UNAM. Su trabajo fue traducido al inglés, francés, checo, catalán e italiano, y se representó en México y en el extranjero. Parte de su obra fue publicada en distintas publicaciones extranjeras.
Premio Juan Ruiz de Alarcón y Premio de El Fígaro a la mejor obra de 1978 por Historia de él. Premio de dramaturgia de la Agrupación de Periodistas Teatrales y Premio de Claridades a la mejor obra de autor nacional por Una voz en el desierto. Vida de San Jerónimo. Premio de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro a la mejor obra de investigación creativa de 1992 por Francisco de Asís. Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 2010.
Ambas mujeres, fueron las impulsoras de la conmemoración del día de la mujer mexicana que cumple este 2025, 65 años.
Ambas mujeres, una desde la política y otra desde las artes, impulsaron el verdadero movimiento de liberación femenina no sólo para reconocer los derechos civiles de las mexicanas, sino también para visibilizar la importancia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad colocando las bases de la igualdad de género que hoy conocemos.