19.2 C
Xalapa
martes, febrero 4, 2025

Calentamiento global: México rebasó los 1.6 grados de aumento de temperatura, advierte UNAM

México ya rebasó los 1.6 grados de aumento en la temperatura, provocando que el país se caliente más rápido que el promedio global a causa del calentamiento global, advirtió la UNAM, quien alertó sobre las consecuencias de este fenómeno.

“Nuestro país se calienta más rápido que el promedio global. De hecho, en el 2020, que ha sido el año más caliente que hemos registrado, rebasamos 1.5 grados de aumento y estuvimos por arriba de 1.6”, indicó Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con el experto, el hecho de que México “se caliente” más rápido que otras regiones del planeta se debe a la variabilidad natural y a la tendencia de calentamiento.

Desde 1975 para acá México se ha estado calentando alrededor de 0.3 grados por década, lo que es muy alto en comparación con otras regiones del planeta, destacó Estrada Porrúa, quien aseguró que “el calentamiento es muy heterogéneo”, ya que “mientras que en el centro y gran parte del país está alrededor de dos grados por siglo, hay regiones en el norte que han alcanzado tendencias de hasta seis grados por siglo”.

El especialista señaló que, si no se hace nada los retos del cambio climático para México serían enormes.

Económico

“Los costos acumulados durante este siglo serían comparables a perder entre 50% y hasta más de cuatro o cinco veces el Producto Interno Bruto (PIB) actual de México”, dijo el académico, quien aseguró que en este escenario “Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey sumarán pérdidas económicas por el cambio climático que podrían rebasar mil millones de dólares en esta década de 2020”.

Daños a los ecosistemas

Además, Estrada Porrúa aseguró que, en algunas partes de México podrían alcanzarse, durante la década de 2070, aumentos mayores a cuatro grados en la temperatura anual, provocando que los ecosistemas difícilmente se adapten a este cambio.

Agricultura

En la agricultura, se prevén reducciones en rendimientos entre cinco y 20% en las próximas dos décadas, y de hasta 80% a finales del siglo para algunos cultivos y estados, subrayó Estrada Porrúa.

“Los estados con mayor aptitud actualmente para maíz de temporal podrían perder, a finales de siglo, entre 30 y 40% en rendimientos”.

Inundaciones

Respecto a las inundaciones, Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí tendrán los mayores niveles de riesgo por inundación fluvial, así como estados del centro de la nación.

2021 fue el sexto año más caluroso a nivel global, con un aumento de 1.1 a 1.2 grados centígrados con respecto al periodo preindustrial, según dieron a conocer expertos de los Centros Nacionales de Información Ambiental (NCEI) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.

Sin embargo, Paulina Ordóñez Pérez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, aseguró que los últimos ocho años han sido los más calientes en el ámbito global, y se observa que el planeta aumenta peligrosamente 1.5 grados.

Ocho de los 10 años más cálidos han ocurrido en la última década.

“Los umbrales de riesgo estiman que a temperatura aumentará 1.5 grados centígrados para inicios de 2030 y dos grados para 2050 en el planeta”.

Ordóñez Pérez advierte que esto resulta peligroso debido a que “se han recopilado numerosas evidencias científicas que nos dicen que este aumento de 1.5 grados rebasa un límite seguro para el planeta, porque a partir de allí los riesgos aumentarán mucho”.

“El cambio climático afecta ya todas las regiones del planeta, demanera más intensa en las zonas continentales del hemisferio norte, y de manera global más de mil 800 millones de personas han padecido como el año más caluroso al 2021”.

“Vivimos una alerta roja para la humanidad. 2021 ha dejado numerosas muertes y pérdidas derivadas de eventos climáticos extremos”, afirmó la académica universitaria

Por su parte, Alejandro Jaramillo Moreno, también investigador de la UNAM, sostuvo que a la intensa actividad antropogénica ocasionada por el cambio climático se suman fenómenos naturales como El Niño y La Niña, que son calentamientos (el primero) o enfriamientos (la segunda) anómalos con impacto en el clima global

“Dichos fenómenos tienen oscilaciones y se presentan algunos años y otros no, pero también tienen repercusiones a nivel planetario”, dijo.

Calentamiento de los mar

El aumento de la temperatura también se está afectando los océanos. Según el estudio “Another Record: Ocean Warming Continues through 2021 despite La Niña Conditions”, las temperaturas de los océanos están en su peor nivel desde que se miden y el impacto puede afectar especies, desde plancton hasta peces, mamíferos marinos y aves.eso.

Además, a medida que se calientan las aguas se fortalecen e intensifican borrascas, frentes, huracanes, tifones o ciclones.

Según el estudio, este “patrón de calentamiento se atribuye principalmente al aumento de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, parcialmente compensado por el impacto de aerosoles”.

“El planeta no tiene la capacidad de absorber los gases de efecto invernadero de forma inmediata, entonces hay un acumulado: cada vez hay más dióxido de carbono en la atmósfera, cada vez más metano, etcétera. Esto causa que la temperatura y el contenido del calor en el planeta continúen aumentando”, dijo al respecto Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático.

Zavala Hidalgo alertó que “si se toman medidas internacionales para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, se podría reducir la velocidad del calentamiento del planeta, pero el daño es cada vez más difícil de revertir y su impacto será cada vez mayor”.

“Esta situación no va a cambiar de un día para otro, y no hay razones para pensar que se modificará rápidamente la tendencia de incremento de temperatura del planeta, su calentamiento es continuo”.

“Lo mismo pasa con especies de maíz, ecosistemas, fauna y flora, cada uno de estos incrementos afecta distintas regiones y procesos que ocurren en el planeta”, aseguró Zavala.

Articulos relacionados

Más recientes