Veracruz Centro

Con bioluminicencia, investigadores de la UNAM buscan combatir el cáncer

Especialistas del Instituto de Biotecnología de la UNAM utilizan ratones que fueron modificados genéticamente para que emitan luz, al igual que las luciérnagas, y así detectar si existe algún tumor.

Científicos de la UNAM desarrollan un proyecto que utiliza la bioluminiscencia para estudiar el desarrollo del cáncer.

Los especialistas del Instituto de Biotecnología de la UNAM hacen uso del fenómeno que sucede en las luciérnagas para investigar, monitorear y entender el desarrollo de tumores, y así encontrar fármacos anticancerígenos.

Las luciérnagas brillan gracias a una reacción química denominada bioluminicencia. Su luz surge cuando la sustancia luciferina se oxida por una enzima conocida como luciferasa.

En el estudio, los científicos utilizan ratones que fueron modificados genéticamente para que tengan luciferasa. Se les administra luciferina para observar la emisión de luz, así como sucede con las luciérnagas. Esta bioluminicencia atraviesa varias capas de tejidos y, con un programa especial, los científicos logran detectar si hay algún tumor.

El proceso no afecta la salud de los ratones; solo son anestesiados por el momento que requiere la captura de la luz. Cuando se quita el anestésico, el roedor puede continuar con su vida normal. Esto también permite que un mismo ratón participen en el mismo estudio varias veces.

Asimismo, desarrollaron una metodología que, en lugar de ratones, utiliza organoides, es decir, órganos formados artificialmente en un laboratorio. Estos pueden desarrollarse a partir de células humanas —algunas que pueden provenir de los tumores— permitiendo que los resultados de las pruebas sean más cercanas a los humanos.

Esto también posibilita la reducción de tiempos de formación y análisis del tumor, además que permite modificar las dosis de los fármacos para encontrar la administración adecuada necesaria para tratar el cáncer. Además, proporciona información para estudiar los orígenes del cáncer.

Los trabajos se encuentran en fase preclínica, por lo que no se han hecho pruebas en humanos. Con la investigación buscan desarrollar fármacos anticancerígenos de bajo costo y accesibles para todos que puedan prevenir su crecimiento.

Salir de la versión móvil