19.4 C
Xalapa
lunes, agosto 18, 2025

Desarrollo de vacunas COVID-19 más rápido que otros tratamientos, ¿por qué?

Existen una serie de factores por los que el desarrollo de las vacunas contra COVID-19 fue más rápido que el de otras enfermedades.

Internautas en redes sociales comparan el actual desarrollo de las vacunas contra el COVID-19 con inmunizaciones contra otros virus como el VIH o el ébola, que aún no han sido creadas o que tardaron varios años en estar listas.

Para dar respuesta a ¿por qué las vacunas del COVID-19 fueron fabricadas en un periodo corto y no ha sucedido igual con tratamientos para otras enfermedades?, dos expertos mexicanos, explicaron a la agencia de noticias Reuters, algunos de los factores que han influido para que estas inoculaciones fueran elaboradas meses después de los primeros casos de contagios documentados en la ciudad china de Wuhan, a finales de 2019.

“Es muy relevante señalar que esto no surgió de la nada. Fue gracias a muchos años de conocimiento, a la inversión en ciencia [y a los estudios] de especialistas en diversas partes del mundo trabajando sobre estas nuevas tecnologías”, dijo Diana Vilar Comte, del departamento de Infectología del Instituto Nacional de Cancerología de México.

De acuerdo con la experta, otro factor que ayudó al rápido desarrollo de las vacunas fue la colaboración entre diferentes actores, por ejemplo la academia con la iniciativa privada, como ocurrió en casos como el de la vacuna de Oxford-AstraZeneca.

“Mientras que se estaba haciendo toda la investigación, los laboratorios empezaron a preparar las plataformas para su producción”, relató la médica, que cuenta con una maestría en Epidemiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Reuters reportó que se prevé que el gasto mundial total de las vacunas ascienda a los 157 mil millones de dólares para el 2025; impulsado por los programas de vacunación masivos en marcha y por las “inyecciones de refuerzo”, que se esperan sean cada dos años, según un informe de la empresa estadounidense de datos sobre salud IQVIA Holdings.

Por su parte, Edgar Pérez Barragán, médico infectólogo adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), comentó que algunas de las plataformas de las dosis, como aquellas de virus inactivado y vectores virales, ya se habían usado anteriormente.

En el caso de ARN mensajero, aclaró, que su aplicación es más reciente, pero se comenzaron a investigar hace años con otros tipos de Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) anteriores o con el coronavirus causante del síndrome respiratorio del Medio Oriente, MERS-CoV.

“Como ya se tenía [el conocimiento] previo de esta plataforma, básicamente lo que se hizo es meter la información de RNA de este coronavirus. La plataforma ya estaba desarrollada. De ahí, ya habíamos ganado mucho tiempo, y me atrevo a decir que muchos años”, afirmó.

Articulos relacionados

Más recientes