Recientemente se han realizado excavaciones arqueológicas en la Huerta de Otero en Mérida, llevadas a cabo por alumnos-trabajadores de la Escuela Profesional Barraeca II del Ayuntamiento. Estas excavaciones han sacado a la luz los restos de una domus romana muy bien conservada, incluyendo un gran mosaico policromo de unos 30 m2 en una de sus estancias principales.
El mosaico presenta como motivo central la cabeza de una Medusa enmarcada en un medallón octogonal. En las esquinas aparecen representados cuatro pavos reales dentro de hexágonos, simbolizando las cuatro estaciones del año. Todo ello se enmarca en un gran cuadrado con motivos florales, animales y máscaras intercalados.
Según los expertos, la aparición de la imagen de la Medusa es típica en mosaicos del siglo II d.C., teniendo un significado profiláctico o de protección para los habitantes de la domus.
Los responsables municipales destacan la importancia de poner en valor nuevos yacimientos arqueológicos en Mérida. Según Félix Palma, director del Consorcio de la Ciudad Monumental, este yacimiento es de un carácter excepcional por el nivel de conservación que tienen los restos y, sobre todo, por el aparato ornamental que decora la vivienda.
Las excavaciones en la Huerta de Otero comenzaron en los años 70 y han continuado en las últimas décadas con la participación del Ayuntamiento, Consorcio e Instituto de Arqueología.
Además del mosaico, han aparecido tramos de la muralla romana de unos 40 metros de longitud y 2.70 metros de anchura, donde se conserva la altura máxima documentada hasta ahora en toda la cerca defensiva, de 5 metros de altura.
También restos de una calzada que corre paralela a la muralla con una anchura de 6 metros, y unas termas de época tardorromana.
La Huerta de Otero es una Zona Arqueológica situada en el lado occidental de la ciudad, delimitada por el dique de contención del río Ana y el muro sur de la alcazaba árabe.
Tras décadas de abandono, a inicios de 2019, se comenzó un proyecto de investigación que tiene como objetivo la documentación integral del solar mediante excavaciones arqueológicas, prospecciones geofísicas y la adecuación a la visita pública de los restos exhumados.