20.4 C
Xalapa
martes, julio 1, 2025

Eclipse parcial de Luna: por qué el satélite se verá de color rojo intenso

Julia Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que el evento durará tres horas y media, es decir, será el más largo del siglo XXI; durante el fenómeno, la esfera de color perla adquirirá un tono carmesí muy peculiar, más fuerte de lo habitual en este tipo de eventos.

Este viernes 19 de noviembre tendrá lugar el eclipse parcial de Luna más largo del siglo XXI. Durará tres horas y media y comenzará en las primeras horas de la madrugada pero además, tendrá otra particularidad que lo convertirá en un evento muy especial. Según la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, Julieta Fierro, el satélite terrestre adquirirá un color muy rojizo esa noche, por la actividad volcánica registrada en la isla de la Palma, España.

El eclipse se podrá apreciar a partir de las 03:00 horas y estará visible hasta las 06:30 horas. Aunque se prevé que la sombra de nuestro planeta cubrirá un 97 por ciento de la superficie del satélite, no significa que la Luna vaya a desaparecer, sino que lucirá un enrojecimiento más intenso, agregó la reconocida divulgadora científica.

Durante los eclipses, explicó, la Luna se “pinta” de carmesí debido a que la luz del Sol atraviesa la atmósfera de la Tierra, la cual funciona como una lente que la proyecta sobre el planeta; aunque la estrella envía luz de todos los colores, las partículas de polvo absorben la de color azul, verde y amarilla, y solo logra pasar la roja, algo similar a lo que ocurre con los atardeceres.

La autora de La astronomía de México recordó que estos sucesos naturales se producen cuando la Tierra se interpone entre el satélite y el Sol, de forma que impide que le llegue directamente la luz de nuestra estrella. Aunque cada año se producen dos eclipses de noche y dos de día, su duración varía de acuerdo con la posición de la Luna respecto al planeta y la velocidad a la que se desplaza.

Fierro Gossman destacó: “La Luna tiene una órbita ligeramente elíptica, como la Tierra. Estas tienen la característica de que cuando están más cerca del objeto principal se mueven más rápido y cuando están más lejos se mueven más despacio, son las famosísimas leyes de Kepler que dicen cómo se mueven los planetas; y lo mismo sucede con el satélite”.

La principal diferencia radica en esta ocasión en que la Luna se encuentra más lejos de nuestro planeta, es decir, se mueve más lento y por ello se calcula que la duración será de aproximadamente tres horas y media: el más largo del siglo, añadió la ganadora del Premio Kalinga.

Podrá ser observado en mayor o menor medida en el hemisferio norte de la Tierra, por lo que la astrónoma recomendó buscar en el cielo nocturno, cerca de la constelación de Orión (mejor conocida como los Tres Reyes Magos), a las Pléyades, a la Luna, que lucirá más púrpura que de costumbre debido al constante vulcanismo que se ha registrado durante 2021.

Un eclipse de Luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y el satélite natural. Las tres esferas se alinean aparentemente en el cielo y entonces, la Luna atraviesa la sombra de nuestro planeta, que está dividida en dos partes: la interior, llamada umbra, y la externa, conocida como penumbra.

“Resulta que la sombra de la Tierra tiene dos componentes, un componente que se llama la umbra, que es la parte más oscura de la sombra, y otra parte que es más tenue, que se llama penumbra y que está alrededor. Son como dos conos: uno interno que es la umbra, y otro externo que es la penumbra”, explica al respecto Raúl Mújica, astrónomo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Durante un eclipse parcial, la Luna entra primero en la penumbra, que es el área más clara de la sombra terrestre y después, parte del disco lunar se adentra en la umbra, que es el área más oscura.

“La Luna pasa por la umbra pero no entra completamente, solo cubre una fracción del disco. Entonces, pues se ve digamos como mordida. Se ve una parte oscura”, agregó el doctor Raúl Mújica.

Por ese motivo, esta es la fase más mágica de un eclipse parcial: cuando esa porción de la Luna ingresa en la umbra, se ensombrece. Se ve entonces de color rojizo.

Articulos relacionados

Más recientes