Veracruz Centro

Estudios geofísicos indican la posible existencia de un túnel o túneles bajo la iglesia principal de Mitla, en Oaxaca

Mediante radares y tomografías se detectaron irregularidades en el subsuelo que podrían corresponder a una galería de cavidades.

Dichos resultados fueron obtenidos por el Proyecto Lyobaa, encabezado por el INAH en colaboración con la UNAM.

otras “conservadoramente resueltas” frente a la parroquia. En este caso, tanto la resistividad eléctrica, como la interferometría sísmica, detectaron zonas huecas por debajo de la sacristía y del atrio, las cuales, probablemente, conectan con la Plaza Norte del Grupo de la Iglesia.

Esto podría corroborar la hipótesis de que en esta zona estaría la entrada del túnel o red de túneles que refería Howard Leigh, retomando a su vez las crónicas del siglo XVII de Francisco de Burgoa: “Para los zapotecos, la ‘Casa de los muertos’ es el gran laberinto subterráneo de Mitla, que ningún arqueólogo hasta la fecha ha podido encontrar. Los habitantes de Mitla creen que la entrada de este laberinto se encuentra escondida debajo del altar mayor del templo católico”.

En ese sentido, “parece muy probable que el más importante templo católico de Mitla se haya edificado arriba del principal lugar de culto de la antigua religión zapoteca. No obstante, se trata de observaciones indirectas, las cuales requerirán la examinación arqueológica para confirmar materialmente su validez y extensión”, anota la experta de la DEA.

Asimismo, detalló que, en su primera temporada de campo, el Proyecto Lyobaa también obtuvo resultados significativos en el Grupo de las Columnas, donde el georradar y la tomografía de resistividad eléctrica mostraron la presencia, entre 1 metro y 1.5 metros de la superficie, de una posible subestructura con escalinatas y de un probable piso en su parte inferior, sobre la porción norte de la plaza.

También, mediante el georradar se detectaron varios muros o estructuras a diversas profundidades, lo que refiere de una ocupación más prolongada del sitio y de que este espacio, una plaza, tuvo una configuración diferente, posiblemente habitáculos, quizá hacia el periodo Clásico Tardío (600 y 900 d.C.).

Mientras, en el Grupo de la Iglesia, ambos instrumentos también detectaron los cimientos de edificios, posiblemente también del Clásico Tardío, así como zonas donde la roca madre aflora o se encuentra cercana a la superficie, como por ejemplo al centro de la Plaza Norte.

Para finalizar, la arqueóloga Denisse Argote sostuvo que otro propósito del Proyecto Lyobaa es detectar la presencia de fracturas en la roca subyacente a los monumentos arqueológicos y/o históricos de Mitla, en virtud de su localización en una zona sísmica; al respecto, el análisis de la respuesta sísmica del suelo mostró que pueden existir sitios con la presencia de suelos blandos, razón por la cual es importante su monitoreo.

Salir de la versión móvil