17.4 C
Xalapa
martes, agosto 19, 2025

Fusión nuclear en 2024: así funciona el ingenioso reactor de Helion, la empresa que ha prometido anticiparse a ITER

La transición a un modelo energético sostenible y más respetuoso con el medio ambiente en la que nos hemos embarcado como sociedad plantea muchos desafíos.

Uno de los más acuciantes requiere encontrar la forma de satisfacer nuestras necesidades energéticas sin provocar emisiones contaminantes, lo que ha colocado en el centro de atención a las dos fuentes de energía que encajan en este requisito: las renovables y la fisión nuclear.

Sin embargo, en el horizonte se perfila otra tecnología de obtención de energía extraordinariamente prometedora.

Los retos que es necesario superar para poner a punto el primer reactor de fusión comercial son numerosos, pero este es, precisamente, el propósito de ITER, IFMIF-DONES y DEMO: guiarnos con paso firme hacia la fusión nuclear comercial.

EUROfusion, que es la organización europea que supervisa y coordina el proyecto ITER, ha definido un itinerario que prevé hacer posible la fusión nuclear comercial durante la década de los 60. El próximo gran hito en este camino llegará, si todo sigue su curso, en 2025.

Este será el año en el que los técnicos finalizarán el ensamblaje del reactor de fusión nuclear y llevarán a cabo las primeras pruebas con plasma. Pero parece que otro proyecto podría adelantárseles. Y su respaldo económico procede de la iniciativa privada.

Helion Energy es una empresa emergente muy joven (fue fundada en 2013), pero, como veremos más adelante en este artículo, ya ha alcanzado algunos hitos importantes vinculados a la tecnología involucrada en la fusión nuclear. Su propósito es llegar a la fusión comercial muy pronto. Anticiparse a todos los demás.

De hecho, planea demostrar que su reactor de fusión nuclear es capaz de sostener la reacción, generar un beneficio energético neto y producir electricidad en 2024. Si lo cumple, algo que aún está por ver, logrará adelantarse un año a las primeras pruebas con plasma de ITER.

Curiosamente, la aproximación a la fusión nuclear de Helion es diferente a la de ITER. La geometría de su reactor no responde al diseño tokamak utilizado por este último, y el combustible que utiliza no es una combinación de deuterio y tritio, sino una mezcla de deuterio y helio-3.

Eliminar el tritio de la ecuación es importante porque, al parecer, ha permitido a los ingenieros de Helion esquivar algunos de los desafíos que más quebraderos de cabeza están dando a los técnicos de ITER en el ámbito de la ingeniería. Y es que, en realidad, los retos que pone ante nosotros hoy la fusión nuclear no los plantea la ciencia básica; es la ingeniería la que debe enfrentarse a ellos.

Antes de seguir adelante merece la pena que nos detengamos un momento para indagar brevemente en el respaldo económico con el que cuenta esta empresa. Y es que no cabe duda de que un proyecto de esta envergadura requiere estar impulsado por un músculo financiero sólido y muy robusto que sea capaz de inyectar el capital necesario para hacerlo posible.

Y sí, parece que Helion lo tiene. A principios de este mes anunció que a corto plazo recibirá una financiación adicional de 500 millones de dólares, y tiene pactados 1700 millones más a medio plazo vinculados a la consecución de varios hitos.

No obstante, esta empresa cuenta desde hace ya varios años con el respaldo financiero de varios inversores muy importantes. Dustin Moskovitz, el cofundador de Facebook; Peter Thiel, el cofundador de PayPal junto a Elon Musk; Sam Altman, el director general de OpenAI; y las entidades de capital riesgo Mithril, Y Combinator y Capricorn dan forma a su músculo financiero.

Sin embargo, entre la teoría y la práctica a menudo hay una distancia enorme. Sobre todo si Polaris, que es como se llamará el próximo prototipo de reactor de fusión nuclear de Helion, debe estar listo en 2024 para demostrar su capacidad de sostener la reacción y generar un beneficio energético neto. Parece que los técnicos de esta empresa lo tienen todo bastante bien atado, pero hay algunos interrogantes que merece la pena que no pasemos por alto.

Polaris tendrá necesariamente que demostrar que es capaz de producir helio-3 de una forma eficiente a partir de la fusión de los núcleos de deuterio. También tiene por delante el enorme desafío de sostener la fusión nuclear durante el tiempo suficiente para demostrar que es capaz de generar una pequeña cantidad de electricidad. Y por último y no menos importante tendrá que generar pulsos de fusión con una cadencia de 1 Hz (uno por segundo). No parece nada fácil, pero si Helion lo logra daremos un paso hacia delante decisivo hacia la tan ansiada fusión nuclear comercial.

Articulos relacionados

Más recientes