Veracruz Centro

​La CONAGUA y el SMN dan a conocer su pronóstico de la temporada de huracanes 2024

De acuerdo con los estimado con el SMN, se estima que sean cinco los sistemas tropicales, que podrían impactar a México, dos por el lado del Golfo de México y tres por la costa del Pacífico.

Ante el inicio oficial de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024, este 15 de mayo en la cuenca del Pacífico Nororiental y el 1 de junio en el Atlántico, la CONAGUA, mediante diferentes áreas técnicas, el Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN) y las Brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE), refuerza las acciones de vigilancia atmosférica, de cuerpos de agua e infraestructura hidráulica, así como de disposición de personal y equipos de atención de emergencias.

La coordinadora general del SMN, Alejandra Margarita Méndez Girón, refirió que la institución a su cargo tiene como función generar la información meteorológica, de carácter público, que describirá las condiciones atmosféricas y tropicales en México, con el fin de que sea usada para toma de decisiones en pro de la seguridad de los habitantes que son influenciados por los efectos e ciclones tropicales.

Sabemos con que el SMN con su equipo de meteorólogos y expertos, vigila fenómenos meteorológicos como ciclones tropicales, sistemas frontales, masas de aire, olas de calor, tormentas invernales, ondas del este, tornados, sistemas de baja presión, precipitaciones, entre otro fenómenos que causen inestabilidad atmosférica.

En el océano Pacífico mexicano se pronostica el desarrollo de 15 a 18 ciclones tropicales con nombre. De esos, 8 o 9 serían tormentas tropicales; 4 o 5, huracanes categorías 1, 2 o 3, además de huracanes mayores nivel 3, 4 o 5, todos en la escala Saffir-Simpson.

En tanto, para la cuenca del Atlántico que considera el Golfo de México y el Mar Caribe, se prevén de 20 a 23 ciclones tropicales con nombre, de los cuales 11 o 12 serán tormentas tropicales; 5 o 6 sistemas llegarían a huracanes nivel 1 o 2 y huracanes mayores nivel 3, 4 o 5, todos en la escala Saffir-Simpson.

Por otra parte, la Subdirección General Técnica, por medio de un grupo de hidrólogos operadores, lleva a cabo la vigilancia y el monitoreo, antes, durante y después de la ocurrencia de un ciclón tropical, informó el gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, Heriberto Montes Ortiz. Detalló que la vigilancia y el monitoreo de la precipitación, niveles de ríos y la infraestructura hidráulica son llevados a cabo las 24 horas de los 365 días del año.

 

Adicionalmente, por medio de sus 13 organismos de cuenca y 19 direcciones locales, CONAGUA trabaja en conjunto con la Coordinación Nacional de Protección Civil, con el fin de prevenir y atender las situaciones de emergencia que pudieran presentarse durante el paso de algún fenómeno hidrometeorológico

El gerente de PIAE, Leonardo González Neri, destacó que CONAGUA cuenta con 21 centros regionales de atención de emergencias, 18 Brigadas en direcciones locales y organismos de cuenca, casi 800 elementos y casi mil 500 equipos especializados y dispuestos para colaborar en la atención de situaciones de emergencia hidráulica.

Recomendaciones y preparaciones esta temporada de ciclones tropicales

Se hace un llamado a la población a mantenerse informados sobre la evolución y trayectoria de cada uno de los sistemas que se desarrollen, mediante los canales oficiales de las autoridades de los tres órdenes de gobierno.

Salir de la versión móvil