17.1 C
Xalapa
viernes, septiembre 26, 2025

Lluvias intensas seguirán dominando el verano en México conforme La Niña aparezca y se espera se extienda hasta otoño

Se va cumpliendo la previsión de un verano lluvioso y todo hace indicar que se mantendrán, incluso siendo más abundantes en próximos meses por interacción de sistemas inestables.

Apenas comenzó el verano y los tres primeros ciclones impactaron directamente al territorio mexicano, algo que no se veía desde que tenemos historia en México (menos de un siglo), esto ocasionó abundantes lluvias haciendo que disminuya la sequía. En los siguientes meses, el escenario es de abundantes lluvias y ciclones.

Con la tendencia de pasar de fase Neutra a la consolidación de La Niña, las lluvias generalmente son muy abundantes en estados del sureste, oriente, centro y partes del noreste, sur y occidente por acción de ciclones y ondas tropicales e interacción, en otros, de los primeros frentes fríos iniciando el otoño.

La circulación estaría dominada por el anticiclón semipermanente de las Azores (Atlántico norte) teniendo una configuración extendida hacia el Golfo de México, ocasionando un camino directo de dichas ondas y posibles ciclones hacia el Caribe y Golfo de México, cargándose del vapor de agua y gran inestabilidad en su recorrido.

La prevención y preparación será la clave en esta temporada 2024, ya que las lluvias seguirán siendo abundantes, incluso aumentando en agosto con amenaza de ciclones.

La oscilación de Madden-Julian estaría potencializando por periodos estas ondas y ciclones que pueden llegarnos de forma más significativa desde agosto en adelante, incrementando los periodos lluviosos. La Zona Intertropical de Convergencia, generadora de intensas lluvias y ciclones en el Pacífico, estaría más cerca o pudiendo cruzar estados del centro-sur del México.

Todo esto junto con el monzón en la Sierra Madre Occidental y vaguadas, así como frentes de verano en la frontera noreste y propiamente desde septiembre, los primeros fríos de la temporada invernal, los modelos siguen apoyando un panorama más lluvioso de lo normal en buena parte de nuestro país, resaltando la franja centro-sur.

Previsión del verano: seguirá en aumento la lluvia

Con la previsión mensual del modelo ECMWF, referente en Meteored, se pronosticó un verano mucho más lluvioso de lo normal y las recientes actualizaciones para el resto del verano y parte del otoño, sostienen esta condición. Importante seguir preparados en el noreste, oriente, sureste, centro, sur y occidente, principalmente.

Varios periodos lluviosos por ondas, ciclones, algún frente, vaguadas y relieve ocasionarían anomalías de 50-150 mm por arriba de lo habitual en huasteca de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Querétaro, Hidalgo y Puebla, gran parte de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Morelos, Estado de México, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y sierra de Sinaloa.

De forma local, en montañas de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Durango y Sinaloa son probables de 150 a 300 mm; el monzón sería más activo y Sonora y Chihuahua también presenten abundantes lluvias. Del Valle de México a el Bajío hasta Zacatecas, las lluvias estarían dentro a ligeramente superiores de lo normal.

En contraste, desde costas de Nayarit hasta el Mar de Cortés, la península de Baja California, zonas de Coahuila y frontera con Estados Unidos, pueden experimentar un déficit importante de lluvias, resaltando los estados del noroeste. Ante esto, el calor dominaría la porción norte y el fresco la franja centro-sur.

Septiembre contrastando de seco y lluvioso

Cierta incertidumbre se observa, pero observándose que la mitad norte podría presentar importante déficit, siendo lo relevante en todo el occidente costero y estados del noroeste, asociado a un rápido debilitamiento o fin del monzón, incluso podrían llegar las primeras masas frías secas.

La incertidumbre de esta zona, radica en la zona noreste, donde algunos modelos apuestan más seco de lo normal, pero el ECWMF sería de lluvias abundantes, probablemente por los frentes fríos activos que llegarían.

Septiembre es el mes estadísticamente más activo en lluvias y ciclones tropicales, previéndose que este 2024 pueda ser más relevante. ¡Todos debemos estar listos!

Nuevamente desde Sinaloa hasta Chiapas, el Valle de México, Vertiente del Golfo y península de Yucatán tendrían la mayor cantidad de lluvia con acumulados por encima de lo habitual de 50-100 mm y aislados de 150 a 250 mm especialmente sectores de Veracruz, Guerrero, Chiapas, Tamaulipas, Michoacán y Estado de México, bajo amenaza de ciclones y ondas tropicales, refrescando.

Octubre comienza la transición

Con excepción del sureste, gran parte del país comenzaría a tener menor cantidad de lluvia por masas polares que vayan secando. Esto no quiere decir que no lloverá, más bien la cantidad que se presente sería menor, especialmente al paso de frentes fríos y algún ciclón en la región.

Articulos relacionados

Más recientes