Veracruz Centro

OMS aprueba vacuna contra la malaria en niños

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la primera vacuna contra la malaria en niños, enfermedad transmitida por un mosquito y que cobra la vida de más de 400 mil personas al año, sobre todo a menores africanos.

“Es un momento histórico. La tan esperada vacuna contra la malaria para los niños es un gran avance para la ciencia, la salud infantil y la lucha contra la malaria. El uso de esta vacuna, además de las herramientas existentes para prevenir la malaria, podría salvar decenas de miles de vidas de menores cada año”.

La vacuna RTS,S/AS01 actúa contra el parásito Plasmodium falciparum, transmitido por mosquitos; es el más mortífero del mundo y frecuente en África.

La “RTS, S”, como es conocida la vacuna, fabricada por el gigante farmacéutico británico GSK, es la primera vacuna, y la única hasta ahora, que ha demostrado ser eficaz para reducir significativamente el número de casos de malaria, incluida la variante grave y potencialmente mortal en niños.

De acuerdo con la OMS, cada dos minutos muere un niño de malaria en el mundo.

La malaria es una enfermedad de la que se tiene constancia desde la Antigüedad; se manifiesta a través de varios síntomas, como:

Fiebre
Dolores de cabeza y musculares
Escalofríos
Subida de la temperatura corporal
Sudoración

Para África, donde la malaria mata a más de 260 mil niños menores de 5 años cada año, esta vacuna es sinónimo de esperanza, sobre todo porque se teme que esta enfermedad, también conocida como paludismo, se vuelva cada vez más resistente a los tratamientos.

“Durante siglos, la malaria ha atormentado África subsahariana y ha causado inmensos sufrimientos personales”.

La enfermedad es causada por cinco especies de parásitos de tipo Plasmodium, todos ellos transmitidos por picaduras de mosquitos.

El Plasmodium falciparum es el responsable de los casos mortales.

“Hace tiempo que esperábamos una vacuna eficaz contra la malaria, y ahora, por primera vez, tenemos una recomendada para un uso generalizado”.

Desde 2019, se llevaba a cabo un programa piloto en tres países de África subsahariana, Ghana, Kenia y Malaui, que introdujeron la vacuna en varias zonas donde se administraron más de 2 millones de dosis.

Salir de la versión móvil