El Gobierno de México anunció la vacunación contra COVID-19 para adolescentes de 12 a 17 años de edad que tengan factores de riesgo y compartió una guía estratégica para conocer los pormenores.
Se modificó la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención del COVID-19 en México para incluir a personas adolescentes de 12 a 17 años que viven con alguna comorbilidad que pueda incrementar el riesgo de enfermedad grave y muerte por COVID-19, dice el comunicado.
Se extenderá la vacunación para ese grupo de edad utilizando la vacuna BNT162b2 de Pfizer/BioNTech que, hasta la fecha, es la única que ha demostrado seguridad e inmunogenicidad en personas de 12 años en adelante, y cuenta con la aprobación para su aplicación de emergencia por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México.
La inmunización será para aquellos adolescentes de 12 a 17 años que cuenten con características específicas que incrementen su riesgo y condición de vulnerabilidad como enfermedades o factores de riesgo:
Condiciones cardíacas crónicas
Enfermedad pulmonar crónica
Enfermedad neurológica crónica
Enfermedades endócrinas
Inmunosupresión moderada a grave
Asplenia o disfunción del bazo y enfermedades hematológicas
Anomalías genéticas graves que afectan a varios sistemas
Embarazo adolescente
En instituciones federales como IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena, Semar, CCINSHAE y estatal (Servicios estatales de salud y Servicios para trabajadores del estado), se estimarán las necesidades por entidad federativa y si es factible por unidad de atención, y enviarán, a través de los Coordinadores de las Brigadas Especiales, las vacunas.
Además, habrá prerregistro en la plataforma mivacuna.salud.gob.mx, en la que la población deberá registrarse con:
CURP
Datos de contacto
Seleccionar el grupo de riesgo o comorbilidad para la vacunación, concordante con el diagnóstico clínico
Institución y unidad de atención
Se sugiere que cada adolescente que acuda a un sitio de vacunación se presente con carnet y/o constancia que certifique el diagnóstico de una de las condiciones de riesgo, expedida por personal médico tratante.
Optimizar los sitios de vacunación geográficamente en cada entidad permitiendo vacunar a las y los adolescentes de otras instituciones o de aquellos que se atienden en servicios privados.
Mantener unidades de vacunación en cada centro clínico de manera permanente y usar un método de citas con base en el pre-registro de mivacuna.salud.gob.mx o registros institucionales.
Se sugiere también acudir a sitios de vacunación en las mismas unidades de atención clínicas (por lo general unidades de tercer nivel especializadas en pediatría) donde se atienden las personas candidatas a recibir la vacuna.