Veracruz Centro

¿Se adelanta llegada de Fenómeno La Niña 2024 a México? Así afectará lluvias y fríos

Los datos oficiales indican que “Aún no está presente La Niña”, pero todos los modelos coinciden en que a largo plazo sí existen señas de su presencia para el periodo de otoño-invierno con una intensidad entre débil y moderada.

El fenómeno de “La Niña” se mantiene en pie, de acuerdo a las proyecciones del Centro de Predicciones Climáticas, el cual indica que se encuentra vigente la fase neutra con el enfriamiento de la superficie del mar del Pacífico ecuatorial y el cual también puede tener algunos efectos en México.

¿Qué probabilidad tiene La Niña 2024 de producirse?

Aunque existen varios métodos de medición de la superficie del mar (SST) y sus anomalías (SSTA), además del periodo de referencia climatológico reciente 1991-2020. Ninguno da con certeza que La Niña ya esté produciéndose.

Los datos oficiales indiccan que “Aún no está presente La Niña”, pero todos los modelos coinciden en que a largo plazo sí existen señas de su presencia para el periodo de otoño-invierno con una intensidad entre débil y moderada.

¿Cuánto va a durar “La Niña” en México en 2024?

Pese a que aún no se detecta su presencia, las proyecciones para el mes de octubre son mayores y se estima que aparezca en un momento de ese mes y se extienda hasta el final del invierno 2025 del hemisferio norte. Incluso hay modelos que prolongan su presencia hasta la primavera.

De hecho, los estudios arrojaron que en el trimestre septiembre-noviembre, la probabilidad de que “La Niña” ya esté presente es de un 71%, mientras que al final de otoño y principios de invierno es de 45%.

El periodo en el que puede estar más activo es entrado el invierno, porcentajes que oscilan entre el 77 y 83%, quizá se pueda extender hasta febrero-abril de 2025.

¿Qué estados de México se verían afectados por “La Niña” 2024?

Las proyecciones señalan que las zonas más afectadas por “La Niña” serán la centro-sur. Anomalías que podrían ser superiores a las normales desde Tampaulipas a Quintana Roo, de Jalisco hasta Chiapas, el Valle de México y zonas aledañas.

Es importante destacar que entre más se tarde “La Niña” en llegar, las lluvias pueden continuar, incluso en invierno por los ciclones, frentes fríos y corrientes en chorro.

En caso de que “La Niña” entre hasta invierno y si la corriente en chorro del Pacífico se ondlua hasta el Golfo de Alaska, ocasionaría eventos extremos de calor y frío durante el invierno.

En estos casos, las heladas intensas y extensas son una norma, además de cancelladas en la Sierrra Madre Oriental, del Sur y el Eje Neovolcánico.A eso se suma que los Nortes pueden ser más severos en el Golfo e Istmo de Tehuantepec, lo que provocaría sequías. Esta sequedad se puede combinar con frío extremo y dar como resultado heladas negras.

Salir de la versión móvil