Veracruz Centro

Venus regresa y de nueva cuenta será visible desde la Tierra

Por fin volvemos a disfrutar del Venus en los atardeceres. A lo largo de este mes también podremos ver a simple vista a Mercurio. Mientras que Marte, Júpiter y Saturno permanecerán visibles durante la mayor parte de la noche.

VENUS

Venus, el hermano gemelo de la Tierra, ya está de regreso en los atardeceres y es posible observarlo desde principios de mes. Aunque muy bajo sobre el horizonte, podemos localizarlo este fin de semana por el sudoeste, en cuanto oscurezca un poco el cielo tras la puesta de sol. El lunes 4 y el martes 5 estará en conjunción con el filo creciente de la Luna (el novilunio ha tenido lugar el viernes 1).

Además de la conjunción de la Luna con Venus, si el cielo está suficientemente transparente y limpio, quizás sea posible ver la luz cenicienta sobre la mayor parte del disco lunar que permanece no iluminado. La escena tiene lugar a muy baja elevación, por lo que, para disfrutar de ella, habrá que situarse en un sitio desde el que el horizonte oeste-sudoeste se vea libre de obstáculos como edificios o vegetación. La pareja de astros irá deslizándose suavemente hacia la horizontal según los colores del atardecer vayan apagándose.

Al avanzar el mes, Venus se irá mostrando más y más alto sobre el horizonte tras el crepúsculo vespertino. El planeta se encuentra ahora a 175 millones de kilómetros de la Tierra (esto es, un poco más lejos que el Sol, que está a 150 millones de kilómetros) y se va acercando hacia nosotros. Mientras, su posición en el cielo va alejándose de la línea de mirada al Sol, por lo que en semanas sucesivas podremos ver como su brillo va aumentando poco a poco. Las próximas conjunciones de Venus con la Luna tendrán lugar tras los atardeceres del 4 y 5 de diciembre.

MERCURIO

Mercurio, el hermano pequeño de nuestra familia planetaria, brilla siempre discretamente, pues siempre se ve a poca altura sobre el horizonte y demasiado cerca del fulgor solar. A menudo no es fácil divisarlo. Pero noviembre nos ofrece unas cuantas ocasiones para su observación. A principios de mes se encuentra bajísimo sobre el horizonte sudoeste, a la derecha de Venus. Estará un poco más alto, también durante el crepúsculo vespertino, entre los días 15 y 25 del mes.

El menor de los planetas se encuentra ahora tan solo ligeramente más lejos que Venus, a una distancia de 190 millones de kilómetros. Pero hay una enorme diferencia de brillo entre ambos: Venus se ve ahora 30 veces más brillante que Mercurio.

MÁS PLANETAS

En noviembre también podemos observar Marte, Júpiter y Saturno. Los dos primeros son visibles durante gran parte de la noche. Marte está ahora a una distancia parecida a la distancia Tierra-Sol y su brillo es 40 veces menor que el de Venus, mientras que Júpiter, que está muchísimo más lejos (a 640 millones de kilómetros de la Tierra), debido a su enorme tamaño, se ve mucho más brillante: su fulgor es tan solo 3 veces menor al de Venus.

Saturno nos ofrecerá unas bonitas conjunciones con la Luna el domingo 10 y el lunes 11. Para observarlas, podemos mirar hacia el sur, en la constelación de Acuario, unas dos horas tras la puesta de sol. De un día para otro, la Luna gibosa pasará de la derecha a la izquierda del gigante de los anillos. Saturno se encuentra ahora a unos 1.350 millones de kilómetros de la Tierra, su brillo es unas 80 veces menor que el de Venus.

Noviembre también es un mes propicio para la lluvia de estrellas, pues las Leónidas alcanzan su máximo en la noche del día 16 al 17. Sin embargo, la Luna brillará espléndida esa noche, así como en las noches inmediatamente anteriores y posteriores pues el plenilunio tiene lugar el día 15. Este no es un año muy bueno para divisar estos meteoros.

Con el reciente regreso al horario de invierno, el anochecer sucede en una hora civil más temprana. Es buen momento para asomarse al cielo crepuscular, disfrutar de los colores que se encienden por el oeste y observar la incansable danza de la Luna y los planetas.

Salir de la versión móvil